Notice: La función _load_textdomain_just_in_time ha sido llamada de forma incorrecta. La carga de la traducción para el dominio td-cloud-library se activó demasiado pronto. Esto suele ser un indicador de que algún código del plugin o tema se ejecuta demasiado pronto. Las traducciones deberían cargarse en la acción init o más tarde. Por favor, ve depuración en WordPress para más información. (Este mensaje fue añadido en la versión 6.7.0). in /var/www/vhosts/este.com/noticiasambroz.com/wp-includes/functions.php on line 6121
Confirman que el aceite de oliva virgen extra regula las funciones de una bacteria intestinal | Noticias Valle del Ambroz
InicioGastronomíaConfirman que el aceite de oliva virgen extra regula las funciones de...

Confirman que el aceite de oliva virgen extra regula las funciones de una bacteria intestinal

Published on

Un equipo de investigación de las universidades de Jaén y Granada ha confirmado que el aceite de oliva virgen extra (AOVE) regula las funciones de bacterias intestinales de un mismo género, e incluso de especies semejantes. Concretamente, establece un equilibrio entre cepas muy cercanas, favoreciendo que presenten una menor resistencia a antibióticos y que produzcan menos compuestos tóxicos para el organismo durante la digestión.

Conocer cómo se comportan las bacterias en función de la dieta a la que se ven sometidas contribuye a una mejor regulación de éstas para evitar problemas digestivos. Es decir, obtener al mismo tiempo el DNI y la vida laboral de cada uno de los individuos que habitan el intestino, permitirá el desarrollo de tratamientos más efectivos para el control de la microbiota. Los expertos detallan por primera vez en el artículo ‘Intestinal microbiota modulation at the strain level by the olive oil polyphenols in the diet’ publicado en la revista Frontiers in Nutrition la respuesta genética y el funcionamiento de 75 cepas de Enterococcus ante distintas grasas, destacando el papel prebiótico del aceite de oliva virgen extra.

Los enterococos son bacterias intestinales con una gran capacidad de supervivencia. Son utilizadas como probióticos y en fermentaciones de alimentos ya que favorecen la regulación de la microbiota. Sin embargo, algunas cepas son las responsables de infecciones que pueden tener gravedad. “Detallar a nivel genético cada cepa en función de la dieta, posibilita el establecimiento de medidas para favorecer la proliferación de unas o la reducción de otras, según sean beneficiosas para el organismo o no”, indica a la Fundación Descubre la investigadora de la Universidad de Jaén Natalia Andújar, autora del artículo.

Los trabajos perseguían encontrar factores de virulencia en cada cepa, es decir, la capacidad de colonización de las bacterias, así como el análisis de cada una de ellas en la producción de ciertos compuestos que pueden llegar a ser tóxicos para el organismo, conocidos como aminas biógenas. Además, han reconocido y cuantificado la resistencia a antibióticos que desarrollan ante los distintos tipos de grasas con los que se alimentaron a los animales.

Últimas noticias

Casas del Monte pide a sus vecinos preparar un kit de emergencia ante el posible cambio de viento del incendio

El Ayuntamiento de Casas del Monte ha enviado un bando móvil a los teléfonos...

El incendio de Jarilla mantiene evacuados a 700 vecinos tras calcinar más de 1.200 hectáreas

El incendio forestal de Jarilla, en Cáceres, sigue activo y ha obligado a la...

Segura de Toro celebra su Semana Cultural del 16 al 21 de agosto y las Fiestas de San Juan del 22 al 24 de...

Segura de Toro celebrará su Semana Cultural del dieciséis al veintiuno de agosto y...

Miguel Sánchez Montero, elegido nuevo secretario general del PSOE de Hervás

Miguel Sánchez Montero fue elegido nuevo secretario general del PSOE de Hervás en la...